jueves, 20 de mayo de 2010

Artículo periodístico, Educación y políticas sociales

http://www.elpais.com/articulo/educacion/Educacion/politica/social/elpepiedu/20080512elpepiedu_6/Tes/
Los autores, en principio a favor de los nuevos cambios, nos invitan a mantener una lógica prudencia sobre la aplicación de estas modificaciones.

Como se indica en el artículo, es necesario conocer las prioridades y objetivos del nuevo ministerio, a si como el presupuesto real para llevarlo a cabo.

Echamos en falta en el artículo una reflexión sobre la situación política entre el gobierno central y los gobiernos autonómicos, teniendo en cuenta las transferencias que en materia de educación se realizaron. Existen claras discrepancias políticas entre el gobierno central, y los autonómicos. Quizá aquí resida el futuro de la educación en el estado español.

En este momento, desde el gobierno central se está impulsando un acuerdo con todos los partidos, principalmente con el primer partido de la oposición, para conseguir que los programas de educación se aprueben por consenso de todos, y no ser victimas del partido que gane las selecciones. Una condición imprescindible para un sistema de educación es poder programar reformas y medidas educativas con un horizonte suficiente y por encima de los intereses partidistas y electoralistas.

Entendemos que si lo anterior esta resuelto, va a ser todo mas sencillo para poder abordar desde la serenidad los problemas de cada día entre todos los actores implicados en el mundo de la educación.

Como muy bien recoge el articulo en la educación están implicadas las familias y las instituciones, de su compromiso y participación dependerá gran parte del éxito.

La inteligencia emocional, ¿Qué puede aportar a la educación? ¿Se está aplicando?

La inteligencia emocional es aquella capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

Hasta la fecha, la mayoría de trabajos realizados sobre el desarrollo de la inteligencia emocional estaban centrados en el los alumnos.

Desde nuestro punto de vista, la importancia de estas habilidades también se traslada a la otra parte del proceso de enseñanza/aprendizaje: el profesorado. Este conocimiento del docente es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de esta capacidad en los alumnos porque el profesor se convierte en un modelo a seguir, a través del cual el alumnado aprende a controlar las frustraciones que le surgen durante todo el año en el aula. El desarrollo de estas habilidades de la inteligencia emocional en el profesorado no sólo servirá para conseguir alumnos más preparados emocionalmente, sino que también ayudará al propio maestro a afrontar mejor sus frustraciones, las situaciones estresantes en su entorno laboral y saber manejar correctamente sus sentimientos, por lo general negativos, en las relaciones que mantiene tanto con los propios alumnos como con los padres y compañeros de trabajo. A partir de ahora, los docentes tendrán una razón más para aprender las matemáticas de los sentimientos y el lenguaje de las emociones.

Aún estamos empezando a descubrir la importancia e influencia de la inteligencia emocional en el aula y, a pesar de estar comprobado que el desarrollo afectivo está relacionado con la madurez, la autoestima y en general al desarrollo del niño, son muy pocas las instituciones que realmente trabajan el desarrollo emocional.

En definitiva, la educación emocional debería estar sumergida en las distintas áreas curriculares, no como contenido de cada área, sino como contenido transversal, cómo estilo educativo que tiene que transmitir el docente a sus alumnos, creando situaciones para dicho desarrollo.

“La vida es pura adaptación”

A lo largo de nuestra vida, nos encontramos con diversos problemas, que para superarlos y aprender de ellos, tenemos que tener desarrollada la capacidad de adaptación.

Por esta razón, tenemos que saber desarrollar en los niños esta capacidad. Por lo que es importante ayudarles a aprender los múltiples mecanismos psicológicos de adaptación y las estrategias de defensa que les van a ayudar a vivir, a relacionarse de forma satisfactoria y a desarrollar todas sus potencialidades.

La capacidad de adaptación no sólo permitirá al niño aclimatarse a situaciones novedosas, de mayor o menor riesgo, sino que le motivará a perseguir metas posibles y a recuperarse emocionalmente de las circunstancias más espinosas que viva. La persona que es consciente de sus emociones le resulta más sencillo evaluar la situación en la que se encuentra, modular sus sentimientos y subordinar sus impulsos a las metas que se propone, aumentando las probabilidades de alcanzarlas.

¿Qué es la inteligencia? y ¿Cómo podemos desarrollarla en el aula?

Cuando hablamos de ser inteligente, solemos confundirlo con otros dos conceptos que están, en parte, relacionados, la cultura y la listeza. Ser culto es tener interés y gran capacidad de memorización, almacenar un gran número de conocimientos; una persona lista es alguien hábil y pragmático socialmente, alguien espabilado. Ambos necesitan un cierto nivel de inteligencia para su desarrollo.

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.

La inteligencia no es vista como algo unitario sino, por el contrario, como un conjunto de habilidades distintas e independientes (matemática, artística, musical…) que, aunque todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética, se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales.
 
Sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten, vemos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Por lo que nosotras como futuras maestras intentaremos desarrollar cada una de ellas de una manera equitativa en cada uno de nuestros alumnos.

 
A continuación añadimos unos enlaces en donde nos explican diversas pautas a seguir para el desarrollo de las inteligencias múltiples y casos prácticos que se han llevado a cabo.


 

“La educación es ideología”

En su sentido original, la palabra ideología data de 1796, cuando el filósofo francés Antoine Destutt de Tracy la acuñó para describir una “ciencia de la formación de las ideas”. En su sentido contemporáneo la palabra ideología denota un “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.”.

En el proceso educativo aprendemos destrezas que nos ayudan a actuar en nuestro entorno material y social. También recibimos ideas. Recibimos principios morales y éticos. Recibimos ideología.

Es imposible dar una educación sin ideología. Si fuera así, solo instruiríamos una gran cantidad de datos científicos o históricos, sin ningún tipo de motivación. Y como ya sabemos, instruir no es educar.

Así pues, un buen profesor debe estimular al niño para que vaya desarrollando su propio criterio, aunque inevitablemente, se transmitirán valores. Valores que irá adquiriendo a lo largo de su vida por la gente que le acompañe en el camino, creando en él, distintos puntos de vista, los cuales le ayudaran a ir definiendo sus propios criterios, con lo que habremos colaborado en la formación de un niño libre, libre en sus actos.

Hablando de ideología, es inevitable mencionar la importancia de fomentar en clase el respeto por lo distinto, haciendo ver que lo diferente enriquece. Solo así, conseguiremos que el tiempo haga que las ideologías sean más respetuosas y tolerantes entre sí, siendo esto, el triunfo del individuo.

La importancia de la autoestima



El término autoestima es comúnmente usado para referirse a las evaluaciones que la gente hace de sí misma.

La autoestima es la clave para el buen desarrollo de los niños. Si un niño se valora, tiene grandes posibilidades de alcanzar su objetivo con éxito, desenvolviéndose con un alto nivel .

Este término esta relacionado con lo que conocemos como inteligencia emocional. La inteligencia emocional le da al niño la capacidad para tolerar la frustración causada por muchas situaciones diarias y continuar esforzándose para conseguir sus objetivos, y este desarrollo emocional les hace también conscientes de cómo su comportamiento afecta a otras personas, por lo que empiezan a preocuparse por los demás, responsabilizándose así, de sus actos.

Las personas que se ven positivamente se aceptan tal cual son, identificando sus virtudes y reconociendo sus limitaciones. Son personas que están capacitadas para definir sus objetivos, decidir qué camino tomar y aceptar las consecuencias que todo ello conlleva, viendo en los errores que comenten algo natural y necesario para aprender y crecer como personas.

Los alumnos con alta autoestima se relacionan fácilmente con sus compañeros, hacen preguntas y responden a los retos. Quienes tienen baja autoestima por lo general se encuentran aislados, y están mas preocupados en mantener oculta su inseguridad que en intentar llevar a cabo sus objetivos con éxito.

Atrubución Causal

Al observar detenidamente a Jaime, un niño que en ciertas materias saca muy buenos resultados, nos damos cuenta que no esta satisfecho con estos.

Por lo que profundizando en esta situación, vemos que Jaime al llegar a casa con esos resultados, en lugar de recibir una felicitación por parte de su padre, este desvalora su esfuerzo y atribuye este resultado a la ayuda que le a proporcionado él, días antes del examen. Esto provoca en el niño una baja autoestima que le lleva a pensar que no es capaz de conseguir estos resultados sin la ayuda del padre.

En otras ocasiones, cuando el niño saca malas notas, el padre le regaña, dándole a entender que no se esfuerza y no tiene interés ninguno, por lo que la baja autoestima es cada vez mas notable, sintiéndose incapaz de tener unos buenos resultados por si mismo.

Cuando Jaime obtiene malos resultados, vemos que su reacción es llegar a pensar que no es capaz el solo de mejorar sus notas, por lo que la visión que tiene el niño es una causa interna, no controlable, él no puede cambiar como se siente, y además la capacidad no viene y va, desde su punto de vista no está. De ahí vemos que es una causa estable, esa sensación esta ahí en todo momento, no varía según el resultado.

Visto desde fuera ,observamos que la causa es externa, su padre es el que le provoca esa baja autoestima por la actitud que tiene con esta situación, no controlable y estable porque es un hecho que ocurre siempre y que el padre no controla, no tiene consciencia de ser él el que este provocando esos bajos resultados y peor aun, el gran problema de autoestima en su hijo.

Cuando Jaime saca buenos resultados, tanto hijo como padre piensan que es por la ayuda proporcionada por el adulto, por lo que es una causa externa, pero en este caso controlable porque depende del padre proporcionarle esa ayuda y es elección de Jaime pedírsela, además es una causa inestable debido a que solo le ayuda en ciertas asignaturas, provocando así la diversidad de resultados.

Considerando los distintos puntos de vista, lo más importante es analizar la baja autoestima de Jaime… ¿Qué importancia tiene la autoestima? ¿Qué pautas debemos seguir para intentar mejorar esta situación?...

La autoestima en los niños tiene una gran importancia ya que le ayudará a determinar gran cantidad de acciones, elecciones, proyectos y metas en la vida. Por este motivo, un niño que presenta problemas de autoestima desde pequeño seguramente tendrá dificultades para relacionarse con los demás niños y también problemas en su desempeño académico. De esta manera, si el niño crece teniendo una percepción negativa de si mismo se enfrentará con diversos problemas cuando llegue a la edad adulta.

Desde pequeños, vamos aprendiendo de nuestros mayores un conjunto de normas e ideas de cómo debemos ser y como debemos comportarnos. Al mismo tiempo, vamos formando una percepción sobre cómo somos, una valoración positiva o negativa sobre nosotros mismos. Por ello, para los padres debería ser una prioridad preocuparse por la construcción de la autoestima de sus hijos ya que en algunos casos a los niños puede resultarles muy difícil lograr una alta autoestima si constantemente se están sintiendo menospreciados o presionados sobre lo que deberían hacer, deberían ser o lograr.

Muchas veces se confunde la idea de que para que un niño tenga una autoestima elevada, debe ser perfecto en todo lo que hace. Esto es un gran error que suele provocar precisamente el efecto contrario. Muchos niños sufren de baja autoestima como consecuencia de la elevada presión y sobre-exigencia que reciben de sus entorno e incluso de ellos mismos.

Para elevar su autoestima no hace falta que el niño sea perfecto, ya que nadie lo es. Lo importante es que sepa aceptarse y que sepa que aunque tiene defectos, no por ello es inferior a los demás ya que todas las personas los tienen.

"Sin emoción no hay educación"

Las emociones son, literalmente, lo que nos empuja a ir tras un objetivo; impulsan nuestras motivaciones que, a su vez, dirigen nuestras percepciones, dando forma a nuestros actos.


Esas emociones y motivaciones son necesarias en el campo de la educación, tanto en los alumnos como el profesorado. Bien es, que normalmente las relacionan con el alumnado, criticando las pocas ganas de aprender que poseen. Pero en mi opinión, todo esto viene por la poca emoción que transmite el docente y es que si el maestro o maestra no disfruta de lo que está haciendo, ¿Cómo puede hacer que lo disfruten los alumnos?

Para ello, un profesor tiene que desear compartir sus bienes culturales con los demás, tener vocación docente, desear enseñar a otros sus tesoros de conocimiento y que éstos los disfruten.

Es cierto que cuando nos referimos al hecho de enseñar para hacer crecer a otro, puede provocar frustración el hecho de estar dedicando un tiempo a alguien sin realmente salir beneficiado uno mismo. Para ello tenemos que tomar conciencia de nuestra labor como docente, solo de esta forma conseguiremos entender lo bonito de enseñar, haciendo disfrutar al alumno de lo aprendido, consiguiendo una complicidad entre ambos, siento esa tu recompensa. La única recompensa posible es lo que ya no tenemos, lo que hemos dado. Aunque resulte paradójico, lo que ya no tenemos será lo que nos regenere y nos permita seguir disfrutando, porque si no disfrutamos lo que hacemos no seremos nunca buenos profesionales.

Motivación en el aprendizaje

Dentro de nuestro aula nos encontramos con cuatro alumnos con distintas características y actitudes.
En primer lugar, observamos a Diana, la cual tiene un alto nivel de vagancia, esto lo achacamos a la poca ambición que tiene a la hora de mejorar sus trabajos y resultados. Sabemos que es bueno intentar superarse a uno mismo, ir mejorando progresivamente, aunque nunca de una manera que llegue a provocar una cierta ansiedad inhibidora del rendimiento, que en su caso es muy elevada.

Todo esto viene provocado por la baja motivación que posee, que le conduce a un bajo rendimiento académico.

Alicia es una niña con una capacidad de trabajo y rendimiento bastante alto debido a la ambición que tiene a la hora de trabajar, por lo que su nivel de vagancia es minimo.

Hemos observado que en situaciónes dificiles Alicia siente una gran ansiedad que inhibe su rendimiento, pero la alta motivación le ayuda a poder superarlas.

Por otro lado, nos encontramos con Nacho, un niño muy vago,por lo que su rendimiento es bastante bajo. Esto viene dado por su falta de motivación y de ambición.

La ansiedad producida por situaciónes dificiles en algunos casos le ayuda y en otros le inhibe.

Por último, Angel es un alumno con una capacidad muy alta de trabajo, por lo que podemos observar que su nivel de vagancia es mínimo, todo ello provocado por su alto nivel de ambición, que le lleva a superarse a sí misma progresivamente. Además la ansiedad producida en situaciones difíciles le facilita su rendimiento.

Todo ello es el resultado de una alta motivación intrínseca.

Como sabemos la motivación es la etapa inicial del aprendizaje y es fundamental para que se desarrolle este proceso.

Trabajaremos partiendo de los intereses de los alumnos para conseguir que el aprendizaje sea significativo, relacionaremos los conocimientos nuevos con los ya adquiridos, con lo que conseguiremos un alto nivel de motivación en el alumnado.

Tenemos una gran diversidad en el aula, por ello realizaremos diversas actividades grupales con la intención de que los alumnos mas motivados y con mayor rendimiento, ayuden al resto y al otorgarles a estos mayor responsabilidad aumentará su motivación.

Nosotras como docentes debemos reforzar positivamente el trabajo realizado de los alumnos sea cual sea el resultado mientras hayamos observado un esfuerzo en su elaboración. Nunca debemos criticar los errores ni hacer comparaciones entre ellos.

“Oigo y olvido; veo y recuerdo; hago y comprendo”. Confucio

Confucio, ya en la antigüedad, resumía con este aforismo los métodos mas efectivos de la docencia. Y actualmente, pedagogos y docentes corroboran esa idea.

Sin embargo, podemos observar en las aulas, que los métodos que se practican son el de la escucha, la lectura y a lo sumo el procesamiento de esa información explicada, mediante preguntas para comprobar el nivel de atención. Pero… ¿Qué pasa con la comprensión? Se exige pero no se practica en clase.

Dando vuelta a esta incongruencia, me doy cuenta que estos métodos son los más cómodos de aplicar, ya que requieren mucho menos esfuerzo y dedicación por parte del docente.

Nosotros como futuros maestros tenemos que evitar caer por todos los medios en este sistema e intentar, dentro de las posibilidades que tengamos en nuestro centro, que los niños palpen, investiguen, comenten, siendo así la manera de que comprendan y razonen.

Referencia del audiovisual

http://www.youtube.com/watch?v=UeaWzvNZGic
Como hemos podido observar en este audiovisual, podemos encontrar muchísimos elementos de este tema y en general de la asignatura.

Lo que nos ha llamado la atención de este video y de ahí su elección, ha sido como la motivación del niño, las ganas de aprender, son las que le empujan a la “construcción”, “la elaboración” literal de su propio conocimiento mediante su constante insistencia por conseguir un buen resultado.

En un primer momento nos encontramos con la fase de interacción con el nuevo conocimiento, como se mancha, se embadurna de este, hasta que se produce la asimilación, el resultado deseado, que se consolida con la ayuda de un refuerzo positivo social a través de una simple sonrisa que le ofrece el moustro, el docente, el cual solo le acompaña en el proceso de aprendizaje.

Ya asimilado el conocimiento, docente y alumno trabajan juntos desde el interés, desde el corazón para dar sentido, vida a lo aprendido. De ahí surge la magia, la gratificación por aprender y es el propio conocimiento el que coopera contigo para que el resultado sea el deseado, mágico.

Referencia biográfica del tema 3

Dentro del tema tres, El aprendizaje desde una perspectiva cognoscitiva, hemos visto de suma importancia el correcto entendimiento del modelo constructivista debido a la necesidad, como docentes, de comprender lo que significa enseñar y aprender.


Por ello, hemos elegido un libro sobre dicho tema:

COLL, Cesar; et al. El Constructivismo en el aula. 18ª ed. Barcelona: Editorial Graó,1993. 183 p. ISBN: 978-84-7827-156-6.

En este libro dividido en siete capítulos abarca todo lo necesario para entender y disfrutar aprendiendo el modelo constructivista, su idea general, sus conceptos fundamentales y las relaciones que entre ellos se establecen. Siempre con la soberbia argumentación de sus autores, Cesar Coll, Isabel Solé, Antoni Zabala, entre otros.

Cada capitulo esta enfocado a diversos aspectos concretos: ¿Para que, la concepción constructivista?, ¿Qué papel tiene el sentido del aprendizaje?, ¿Cuál es la función de los conocimientos previos?, ¿Qué hace que el alumno y alumna aprendan los contenidos escolares?, ¿ Como se crean las zonas de desarrollo próximo?... nunca desde una aproximación exclusiva ni excluyente.

De este modo, vemos necesaria su lectura, porque aborda todos los contenidos vistos en clase sobre el modelo constructivista, ofreciéndote en cada explicación diversas argumentaciones, nunca con la intención de convencerte, sino, por el contrario, de que reflexiones y llegues a tus propias conclusiones sobre cada tema.

Y…¿Por qué este libro y no otro?.

Pues bien, además de por su ya mencionado contenido, el cual vemos que abarca todo lo necesario para un profundo entendimiento del constructivismo de una manera reflexiva. Vemos que su tratamiento no es solo de una manera teórica sino que proporciona diversos criterios para analizar, planificar, implantar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, la aportación de ejemplos reales en cada tema a tratar, la gran bibliográfica al terminar cada capitulo, como el evidente renombre de sus autores fueron factores decisivos en nuestra elección.

EL APRENDIZAJE DESDE UNA PRESPECTIVA COGNITIVA

El constructivismo es aprender nuevos conocimientos de manera activa y que él mismo construye sus nuevos conocimientos al relacionarlos con los que ya posee.

Los elementos del constructivismo son:

1. Atención: es el proceso, que depende de la activación del sistema nervioso, el cual consiste en seleccionar los estímulos que vamos a percibir.
          Hay dos tipos de atención según el tiempo prestado.
    • A. sostenida: Se mantiene la atención el tiempo suficiente para realizar una actividad.
    • A. selectiva: Consiste en centrar dicha atención en un estímulo frente a otros.
          Las estrategias que se utilizan en el proceso de atención son:
    • Exploración: echar un vistazo rápido para hacerse una idea de qué se va a percibir
    • Fragmentación: “trocear” los estímulos para percibirlos detenidamente. 
          Factores que determinan la atención:
    • Factores internos: son los propios del individuo como necesidades, expectativas e intereses del mismo.
    • Factores externos: dependen de la intensidad o novedad del estimulo. 
2. Memoria: es un proceso que nos permite codificar, almacenar y recuperar información que hemos captado.
           Hay dos tipos de memoria según la capacidad y el tiempo de duración de la información.

    • Corto plazo: tiene una duración breve, ya que se altera con facilidad y posee una capacidad limitada de almacenamiento con lo cual se utilizan “trucos” para hacer mas significativos los estímulos, aunque conserva la información de manera consciente y activa. 
    •  Largo plazo: permite almacenar toda la información previa, con capacidad y duración ilimitada. Cuanto mejor estructurada y almacenada esté la información más fácil será recuperarla.

 3. Olvido: es aquello que hace que la información almacenada se borre de la memoria por el mero paso del tiempo, el desuso de esta o a causa de la interferencia de conocimientos nuevos

 
Métodos para mejorar la memoria 
  • La repetición activa.
  • Aprendizaje significativo
  • Estrategias mnemotécnicas.
  • Minimizar la interferencia.
  • Autocontrol y el repaso.
Las raíces del constructivismo son las siguientes: 
  • Piaget: el aprendizaje se realiza tras la adquisición de conocimientos después de los procesos de asimilación y acomodación que realiza el individuo para relacionar y encajar los nuevos contenidos dentro de la estructura de conocimiento.
  •  Vygotsky: el aprendizaje consiste en el resultado de la interacción del niño con las demás personas que hay a su alrededor.
  • Bruner: el aprendizaje se produce tras la comprensión general de la estructura de conocimiento mediante la motivación intrínseca del alumno, la estructura para que la comprenda y la relacione con lo demás, pero sobre todo, teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del alumno, con el aprendizaje en espiral, es decir de menos a más.
  •  Ausubel: aprendizaje significativo. El alumno relaciona los conocimientos nuevos con los previos que tiene ya adquiridos.  

miércoles, 19 de mayo de 2010

EL CONDUCTISMO

 
El conductismo es una teoría en la que se realiza un aprendizaje a través de cambios de conducta. Estos cambios pueden ser realizados mediante el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

 
Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso Iván Pavlov, a principios del siglo XX. Pavlov descubrió que los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados, experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al escuchar el sonido de una campana.

 
Elementos Clave en el Condicionamiento Clásico:
  • Estímulo Incondicionado: El alimento provoca en el animal una respuesta incondicionada, natural.
  • Respuesta Incondicionada: (no condicionada). La salivación del perro ante el estimulo incondicionado.
  • Estímulo Neutro: El sonido de la campana por sí solo no significa nada.
  • Estimulo condicionado: Después de unas pocas repeticiones en donde hacemos sonar la campana segundos antes de la presentación de la comida, este sonido evocaría por si solo la respuesta de salivación y pasaría a ser el estimulo condicionado.
  • Respuesta Condicionada: Cuando se produce la asociación de estímulos, la salivación que antes era una respuesta incondicionada ante el alimento, pasa a ser una respuesta condicionada ante el sonido de la campana.

 
El condicionamiento clásico también está involucrado en el aprendizaje de nuevas respuestas emocionales, tales como el miedo y el placer a estímulos que inicialmente no facilitaban esas emociones. En esta caso podemos decir que la asociación de los dos estímulos puede darse con una sola repetición.

 
El condicionamiento operante es el proceso de aprendizaje asociativo que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

 
Tipos de refuerzo:
  • Refuerzo positivo
  • Refuerzo negativo
  • Castigo

 
El adjetivo "operante" se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del "condicionamiento clásico", el sujeto interviene u "opera" en el medio y lo modifica.

 
En el condicionamiento clásico la asociación se da entre un estímulo condicionado y uno incondicionado. En el condicionamiento instrumental, la asociación se da entre las respuestas y las consecuencias que se derivan de ellas.

 
¿Es mejor enseñar mediante refuerzos y castigos o por el contrario es mejor aprender a aprender?
Desde luego, pensamos que es mucho más eficaz aprender a aprender, ya que cuando trabajamos constantemente a través del condicionamiento clásico u operante, nuestros alumnos siempre estarán esperando algún refuerzo a cambio de su aprendizaje o de una conducta positiva, y esto no es lo que buscamos ya que no aprenderán para saber más sino para conseguir algo a cambio.

 
Tampoco creemos que sea correcto cortar tajantemente con un aprendizaje apoyado en el condicionamiento clásico u operante, pero como la palabra indica, nos apoyaremos en estas teorías durante el proceso de enseñanza- aprendizaje y no basándonos en ellas íntegramente. Utilizando estas teorías de forma adecuada, sin abusar de ellas.
Intentaremos que los propios niños descubran el valor de aprender a aprender, es decir, que entiendan que el proceso de aprendizaje es la recompensa para su propio desarrollo personal.

 
¿Cómo hacer que los aprendizajes escolares se produzcan de una forma más eficaz mediante el condicionamiento clásico y el operante?

 
Sobre el condicionamiento clásico, entendemos que es una manera de que los alumnos, sobretodo en educación infantil, anticipen lo que va a ocurrir, esto les crea una gran seguridad y confianza sobre la situación en la que se encuentran.
Por ejemplo, en una aula de educación infantil, con niños/as de 18 a 24 meses, cuando nos sentamos en asamblea y cantamos la siguiente canción: “comer comer, comer comer, es lo mejor para poder crecer”, ellos mismos/as saben que a continuación les pondremos los baberos y nos iremos al comedor. Asocian como estimulo condicionado la canción y saben que es lo que va a pasar por lo que ellos solos/as se levantan para dirigirse al comedor.

 
Sobre el condicionamiento operante, consideramos que es bastante adecuado en situaciones en las que buscamos un cambio de conducta, siempre y cuando utilicemos el refuerzo positivo. En el caso de querer realizar un cambio de conducta en un niño que no para de hablar, lo que haremos será reforzar positivamente el comportamiento de su compañero que permanece en silencio, así el comprenderá lo que es correcto y buscará también un refuerzo social consiguiendo así, el cambio de conducta que buscábamos.

 
Además creemos que es importante tener en cuenta, que es necesario saber que acción o conducta se está premiando, utilizar refuerzos sobre todo emocionales o sociales antes que refuerzos materiales y reforzar inmediatamente la acción realizada porque si no es así, sea lo que sea lo que queremos enseñar, perderá su valor.